jueves, 27 de mayo de 2010

"PROBLEMÁTICA SOCIAL DE IDENTIDAD NACIONAL"


1. Enfoque global del problema
A simple vista, puede percibirse el carácter universalizador del concepto "identidad cultural". Supone, por una parte, una función cuantitativa - respecto del número y variedad de individuos a los que unifica- y, por otra, una función disciplinaria -respecto del rol de las instituciones para producir y conservar discursos de identidad con las reglas de acceso a ellos y las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos en las sociedades.

La forma, tal vez, más evidente en que se muestra la identificación de los individuos con una cultura es en la aceptación de los valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptación y cumplimiento hacen más soportable las tareas que los individuos deben cumplir y, a la vez que conserva a los individuos en el grupo, limita la acción del indiferente y el peligro de los disidentes. En este sentido, se dice que los valores expresan la tensión entre el deseo (del individuo) y lo realizable (en lo social). Tal tensión es productiva mientras los individuos puedan representarse su propia existencia y darse una imagen estable y duradera de sí mismos, lo que es posible con una memoria atenta que reactualice e integre de manera permanente los acontecimientos fundamentales de su propia identidad y los proyecte como orientación hacia acciones futuras responsables y creativas.

Esta tensión es inmanente a todo imaginario social, ya que las tradiciones heredadas del pasado y las iniciativas de cambio del presente se expresan en ellos.

La estructura simbólica de la memoria social se encuentra representada en las ideologías. Estas son las que difunden los acontecimientos constitutivos de la identidad de las comunidades, de lo que se desprende su carácter preservante, legitimante e integrador.

La ideología tiene como contracara la utopía cuya naturaleza cuestionadora denuncia el carácter distorsionador y encubridor de las ideologías triunfantes. "Es la expresión de todas las potencialidades de un grupo que se encuentra reprimido por un orden existente; es un ejercicio de la imaginación para pensar de otra manera la manera de ser del ser social".





2. Enfoque Nacional
La memoria es importante para la cultura de un pueblo, ya que permite conservar información y experiencias ocurridas anteriormente. Se ha afirmado que existe la conciencia del ser peruano; sin embargo, hay que aprender a gerenciar, cabalmente, a nuestro país. El Perú, país de distintos rasgos, construye su identidad en la fragmentación. “El Perú es producto de muchas identidades. ¿Cómo entonces establecer una identidad? La educación debe profundizar en el conocimiento de lo que somos y no las ideologías que han sido creadas para la exclusión.
El peruano, desde tiempos muy remotos, nunca se ha sentido identificado con su país, el Perú, rechazándolo por tener la diversidad de culturas que podemos tener, como son: las danzas de la región andina, las típicas comidas, los rasgos característicos del peruano, entre otras cosas.

3. Enfoque Local
En nuestra ciudad, el problema está en todos lados, ya que en Lima habitan miles de ciudadanos de diversos colores de tez, rasgos físicos, colores de cabellos, ojos y apellidos, entre muy relevantes hasta los más comunes.
Muchos de los niños, actualmente tienen a juntarse con personas de su “clase social, cultura o simplemente por el estatus que sus apellidos lo conllevan a entrar a mejores lugares”, pero éstos no solo aprenden por lo que ven, sino por lo que escuchan desde casa o aprenden de aquellos programas televisivos donde siempre hacen “reír” burlándose de otros, de sus orígenes, etc.
5. Análisis de la situación actual

Todos los pueblos y todos los seres humanos tenemos raíces históricas, el largo recorrido que hicieron nuestros antepasados: La creación de cultura en el amplio sentido de la palabra. Los conocimientos acumulados durante milenios. El tipo de relación con la naturaleza circundante. La relación con otros pueblos y culturas. La formación a partir de todo eso de la ideología o superestructura. La interacción de esa superestructura con la estructura material, física. Unos pueblos las tienen más claras que otros. Hay raíces entrelazadas, combinadas. Las hay territorialmente desarraigadas como las de los afro-americanos.

La opresión de unos pueblos por otros produjo el racismo. Ese racismo hace que el pueblo y la cultura opresores se consideren a sí mismos superiores a los pueblos y las culturas aplastados. Ese racismo produce que el pueblo y la cultura oprimidas se consideren a sí mismos inferiores a los opresores. Este sentimiento de inferioridad se combina, convive y choca dentro de la sociedad oprimida y frecuentemente aún dentro de la misma persona, con el sentimiento de rebeldía ante la opresión.

Cuando predomina la opresión, el oprimido en general se esfuerza en deshacerse en lo posible de sus características culturales consideradas inferiores, se avergüenza de sus características físicas, si puede cambiarse la piel como Michael Jackson, lo hace. Si la persona tiene las dos raíces, exalta las del pueblo opresor, se identifica con él, aunque este pueblo lo desprecie por la parte de raíz oprimida que tiene, trata de desprenderse en la medida de lo posible de las raíces del pueblo oprimido; así, vemos una cadena de mestizos, despreciándose los unos a los otros de acuerdo al grado de sangre y características culturales que tengan del pueblo opresor y del oprimido.

Cuando se yergue la rebeldía se revierte el proceso, se extiende el orgullo por las raíces oprimidas. Naturalmente que ninguno de estos procesos es puro, se combinan los contrarios, aún dentro de la misma persona.

América

Hoy día, felizmente, la fuerte opresión de las gigantescas empresas multinacionales, está provocando extendida rebelión popular en todo sentido.

Una de las principales manifestaciones de esa rebelión es la de la identidad cultural en múltiples expresiones: Rebeldía contra la yanquización de la sociedad y la cultura. Rebeldía afroamericana contra la opresión que sufre. Y, fuertemente, rebeldía de la cultura autóctona, indígena, en los países en que esta población no fue exterminada.

La voz más fuerte en este sentido, la más completa y consciente, la menos contaminada, ha sido la de los indígenas chiapanecos; precisamente por estas características ese brote retumbó en el mundo entero haciendo que de todos los rincones del globo surgiera el sentimiento de respeto por ellos en primer término, pero en general por nuestra cultura indígena americana.

No fueron los únicos indígenas rebeldes. Ocupan un sitial de honor las extensas y fuertes rebeliones en Ecuador y Bolivia.

Menores en volumen aunque no en energía, están presentes la rebelión mapuche en el sur de Chile, la persistente lucha indígena en Canadá y los Estados Unidos.

Una importante rebelión indígena poco conocida es la de los mayas guatemaltecos que sufrieron la represión armada en el pasado reciente y que por eso deben andar con cuidado, pero andan.

Hay muchos otros casos poco conocidos con diversas expresiones: Panamá, Brasil, Argentina, Colombia, etc.


6. Causas y efectos

Hay factores de atracción y de repulsión que afectan a las migraciones. Los factores económicos son muy importantes. El mejorar el nivel y la calidad de vida suele estar en la raíz de todo movimiento.

Hay factores que expulsan a la población, como puede ser una gran presión demográfica, una injusta estructura de la propiedad agraria, una situación de miseria, incluso la existencia de una política oficial que propicie la emigración. Los factores de atracción se deducen fácilmente: la oferta de abundante empleo, los salarios más elevados que en el lugar de origen, la posibilidad de adquirir tierras, las facilidades del idioma, etc.

Entre los migrantes interiores hay dos tipos: en los países subdesarrollados se trata de población joven, hombres solteros del medio rural, con bajo nivel de instrucción y cambio de actividad tras su desplazamiento; en los países desarrollados son también jóvenes, pero con mayor proporción de niños y ancianos. Equilibrio de hombres y mujeres, con predominio de casados, afectando a diplomados, obreros, técnicos y empleados. Realizan movimientos a distancias considerables.

Entre los migrantes internacionales existen rasgos comunes: fuerte proporción de adultos; fuerte proporción de hombres; fuerte proporción de activos, muchos con débil cualificación profesional; ocupan puestos de trabajo inferiores; a veces se sienten marginados socialmente

Hay notables diferencias según el lugar de origen de los inmigrantes. Cuanto mayor distancia cultural hay entre los dos países de origen y acogida, mayor es el grado de dificultad para el inmigrante. Los inmigrantes de alto nivel cultural tiene diferente consideración.
Las consecuencias de los movimientos migratorios son muchas y variadas. Unas afectan de forma individual a las personas que emigran, con efectos beneficiosos cuando se logra mejorar el nivel de vida, aunque también resulta negativo en muchos aspectos. El trabajador, al vivir inmerso en una sociedad y cultura diferente a la propia, crea sentimientos de marginación, inferioridad, y sobre todo desarraigo. Desde el punto de vista de la sociedad hay que distinguir entre el país de acogida y de origen: en el de acogida hay ventajas. Se rejuvenece la población con la llegada de jóvenes, en los que no ha gastado en educación ni en sanidad durante la infancia. Produce beneficios económicos al permitir bajos salarios, y tiene efectos antiinflacionistas; en el país de origen se pierde parte de la población en edad productiva y fértil. Puede verse envejecido y pierde lo invertido en esa población. Supone un alivio a la presión demográfica, y a través de las remesas de dinero obtiene ciertas ventajas, aunque sólo es una solución temporal, que no contribuye al desarrollo económico.

De todos los procesos demográficos la migración es el que a corto plazo influye más en la sociedad. En un proceso selectivo, que requiere cambios y ajustes por parte de todos los implicados. Si es de volumen considerable, llega a tener un impacto significativo en la estructura social, cultural y económica de las dos áreas afectadas, por lo que cada día es más objeto de regulación gubernamental.

7. Alternativas viables de solución desde la comunicación

Como comunicadora, he pensado en volver a reintegrar al peruano con su pasado, orientarlos, comunicarles de dónde vienen, cuáles son sus orígenes, el por qué de sus rasgos físicos, ayudándolos a identificarse con su patria para un mejor desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario