viernes, 11 de junio de 2010

"Enrique Iglesias"


Enrique Miguel Iglesias Preysle es un cantante español. Nacido el 8 de mayo de 1975, Madrid. Es hijo del destacado cantante español Julio Iglesias y la también destacada modelo filipina Isabel Preysler, sus hermanos son Chabeli Iglesias y Julio José Iglesias. Tiene además otros siete hermanos fruto de otros matrimonios de sus padres. Enrique Iglesias domina mas el español que el ingles a raíz del secuestro de su abuelo en España, Iglesias se mudó a Miami en 1985 a los 10 años de edad. Allí adoptó parte de la cultura estadounidense.
Es uno de los cantantes más conocidos a nivel mundial. En 1996, lanzó su primer álbum en español, el auto titulado Enrique Iglesias, el cual incluía súper éxitos como Por Amarte, Trapecista, y otros. Su canción Por Amarte formó parte de la novela Marisol de Televisa, pero con un cambio: en lugar de "por amarte yo moriría", decía "por amarte Marisol moriría".
En 1997, Iglesias seguía ascendiendo como cantante, cuando lanzó Vivir, lo cual lo puso a competir con estrellas de idioma inglés en ese año.
Para 1999, Iglesias había empezado un "cross over" exitoso al mercado angloparlante.
En 2001, lanzó su primer CD en inglés, Enrique, y la canción Hero siendo un éxito en muchas partes. Iglesias ha ganado varios premios como cantante, incluido el Grammy.
Su Vida Personal La novia de Enrique es Anna Kournikova, tenista sin títulos ganados y modelo. Se conocieron cuando ella fue contratada para grabar el video promocional de la canción Escapar (Escape, la versión en inglés). Llevan 5 años de relación.
En la actualidad aun no ha sacado nuevos sencillos pero sigue causando furor con sus pasadas canciones. Sigue adelante enrique.

Stone Temple Pilots llegara a Lima en octubre


La banda que invadió los años 90 con su poderosa música, liderada por el vocalista Scott Weiland tocara en el estadio Monumental de Ate.
La banda estadounidense al parecer arribara en octubre y pisara suelo peruano, estos son fuertes rumores que están sonando en los diferentes portales de internet
Fuentes confiables y anónimas anunciaron que la banda representada por Scott Weiland ya cerró contrato con un empresario peruano y que el esperado concierto se realizara en octubre de este año en el estadio Monumental de Ate. Se dice en portales brasileños que la banda, será uno de las principales agrupaciones del festival Woodstock Sustentable 2010.
A pesar que los artistas no se han pronunciado sobre esta información y no han confirmado aun nada, el espectáculo del festival tendrá artistas como Bob Dylan, Pearl Jam, Incubus, Green Day, Limp Bizkit, Smashing Pumpkins y Rage Against the Machine. Se espera que estos cantantes también brinden recitales en ciudades de América Latina, entre ellas, Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires y México D.F.
Tras estar en perfil bajo durante nueve años la banda Stone Temple Pilots acaba de lanzar un disco homónimo el 21 de mayo, cuyo primer sencillo, “Between the Lines” que ya es escuchada en numerosas radios.

miércoles, 2 de junio de 2010

"La bulimia"


La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno mental relacionado con la comida. "Bulimia" proviene del latín būlīmia, que esto a su vez proviene del griego βουλῑμια (boulīmia), que a su vez se compone de βούς (bús), buey y λῑμος (līmos), hambre. Significa hambre en exceso o hambre de buey. Es una enfermedad que se da más en las mujeres que en los hombres aunque hoy en día es una enfermedad que se da en los dos sexos.


ANTECEDENTES DE BULIMIA EN ADOLESCENTES
Uno de los antecedentes más comunes en adolescentes que padecen esta enfermedad mental es la falta de comunicación con los familiares más directos, que son los padres, también la falta de interés de los centros educativos que solo se dedican a la enseñanza y no a incentivar los valores éticos y morales a sus alumnos. Otro factor importante son los esteriotipos que son generados por los medios de comunicación influyen en la vida de los adolescentes que al tener una vida vacía y sin valores convierten su vida en manifestar una imagen de prestigio para ser aceptados en la sociedad que a día a día se vuelve más hedonista.
Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más disimuladamente posible. Los episodios suelen planearse con anterioridad y se caracterizan (aunque no siempre) por una rápida ingesta de alimento.
La doctora Sabine Naessén, que trabaja en el Instituto Karolinska, descubrió que algunas mujeres con este padecimiento tienen también un desequilibrio hormonal que consiste en la sobreproducción de testosterona (la hormona que, aunque también está presente en el cuerpo femenino, predomina en el organismo de todo varón), y que, para tratarlas, el uso de una píldora anticonceptiva que contiene estrógenos da como resultado la reducción de los síntomas de la bulimia. Por supuesto, hacen falta más estudios para determinar la eficacia de este tipo de tratamiento. Solo es posible recuperarse de esta enfermedad si la persona en cuestión toma la decisión de luchar y cambiar (se trata de una enfermedad mental).

COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS BULIMICAS
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de ejercicio físico muy intenso y ayuno.

Efectos directos y secundarios

• Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial)
• Rotura esofágica o gástrica
• Neumomediastino o neumotorax (entrada de aire al interior de la cavidad toráxica)
• Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre)
• Arritmia cardíaca
• Ansiedad o compulsión por comer
• Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos
• Seguimiento de regímenes dietéticos diversos
• Deshidratación
• Alteraciones menstruales y amenorrea; esterilidad
• Incremento y reducción bruscos de peso, desestabilidad en el peso.
• Aumento en la frecuencia de caries dentales
• Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas
• Pérdida de cabello
• Desmayos muy frecuentes, mareos
• Heridas de la mucosa bucal
• Alteración o pérdida esmalte dental
• Dolores de cabeza y migraña
• A largo plazo junto con otras complicaciones puede producir tumor de laringe o garganta, no siempre benigno
• Dolores en la garganta (luego de vomitar)y disfonia
• Piel seca
• Debilidad en las piernas

FORMA DE TRATAMIENTO
Como comunicadora social uno de los tratamientos que he sugerido para combatir esta enfermedad son los siguientes:
a) tratamiento emocional: La Campaña se llamaría “Yo me amo”, se trataría de comprometer a los padres de familia de los chicos afectados y no afectados a recibir charlas educativas informando acerca de las consecuencias de la bulimia, crear lasos afectivos fuertes entre padres e hijos. Demostrarles a los adolescentes que la imagen no es los que realmente importa, si no los valores que en ellos mismos se proyecta.
b) Tratamiento psicológico: Ayuda de un especialista que oriente a los padres a poder guiar a sus hijos para seguir las pautas adecuadas para que puedan rehabilitarse.
El tratamiento resulta más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento no suelen presentarse sólo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.
• En casos extremos acudir a médicos destacados:
En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día, dado que de esa manera sólo se ponía atención a lo más superficial del problema y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad mucho mayor. Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia, que suele ser terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que en muchos casos los pacientes padecen de ambos padecimientos, de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno "intercambio de síntomas". Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos como en los síntomas relacionados con la alimentación. Junto con la terapia, muchos psiquiatras recetan antidepresivos o antipsicóticos.
Los antidepresivos como tratamiento para los bulímicos
Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina o Prozac. En un estudio que se realizó con un grupo de 382 personas con bulimia, aquellos que recibieron entre 20 y 60 mg de Prozac presentaron una reducción en sus síntomas de entre el 45 y el 67 por ciento, respectivamente. Es posible que otros muchos medicamentos funcionen, pero hasta ahora el Prozac ha mostrado los resultados más positivos.
Los antipsicóticos no se utilizan, aquí, en dosis menores que las que se aplican a los casos con esquizofrenia. Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en condiciones "normales". Desafortunadamente, dado que este trastorno apareció incluido en la el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM), aún no se sabe cuáles serán los resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente, mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.
La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para dar un pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del trastorno tendrán una recuperación más alta y más permanente.
Conclusión:
Los adolescentes que padecen esta enfermedad y que estén dispuestos a superar este mal, deben ser correctamente orientados, y nosotros los comunicadores que tenemos las “armas” necesarias para poder combatir esta problemática debemos manifestarnos en contra de todos los factores que vayan en contra del respeto a la salud y la moral.
Si queremos cambiar esta sociedad se debe empezar desde los jóvenes y niños, llevando información a las escuelas con la ayuda de las empresas privadas que promocionen campañas de salud y buena nutrición.
Crear una ONG y una línea gratuita para adolescentes y niños, para que ellos puedan expresar sus penas e inquietudes y tengan una ayuda emocional y psicológica que evite la toma de dediciones drásticas y ayude al joven a tener confianza en los demás y sobretodo en sus padres.

"Problemática social de los niños de la calle"


1. Enfoque global del problema

Se estima que 100 millones de niños y niñas viven y trabajan en las calles de las ciudades del mundo en desarrollo. De ésos, 40 millones están en América Latina.

La mayoría de los niños y niñas en las calles (el 75%) tienen algunos vínculos familiares, pero pasan la mayor parte de sus vidas en las calles mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o lavando autos para complementar los ingresos de sus familias. Es raro que alguno o alguna de ellos haya pasado del cuarto grado en la escuela.

El 25% restante vive en las calles, frecuentemente en grupos que forman con otros niños y niñas. Son conocidos como "niños y niñas de la calle". Duermen en edificios abandonados, debajo de puentes, en portales, en parques públicos, en alcantarillas, en mercados...

Con frecuencia recurren a pequeños hurtos y a la prostitución para sobrevivir.

La mayoría son adictos e inhalantes, tales como el pegamento de zapatero o los solventes industriales, que les ofrecen un escape de la realidad y se lleva lejos su hambre. Trae consigo también problemas físicos y psicológicos que incluyen alucinaciones, parálisis y/o falta de coordinación motora, edemas pulmonares, fallos en los riñones y daños cerebrales irreversibles.

Muchos son víctimas de abusos, llegando a ser asesinados en ocasiones, muchas veces por la propia policía y otras autoridades que supuestamente deberían protegerlos, otras por civiles.

El abuso físico, emocional y sexual por parte de sus padres (con frecuencia padrastros) son las razones más comunes de por qué un niño o niña abandona su familia. Psicólogos y trabajadores sociales se refieren a este problema como "desintegración familiar".

En Guatemala, cerca del 70 % de la población vive en extrema pobreza, lo que significa que no pueden satisfacer de manera periódica sus necesidades básicas de comida y refugio. En Honduras, el 80 % vive en extrema pobreza. En Ciudad de México, la ciudad más poblada del mundo, se estima que 3 de cada 10 niños luchan por sobrevivir en las calles.

A lo largo de América Latina, millones de niños y niñas han nacido en barrios y colonias marginales que crecieron rápidamente en la periferia de las grandes ciudades en los últimos 30 años, como resultado de la rápida urbanización y de la ausencia de políticas de reformas agrícolas.

En Guatemala, el 2 % de la población posee el 80 % de la economía agrícola: la tierra cultivable.

Víctimas de la guerra civil y de sus secuelas y otras dinámicas sociales violentas, los niños y niñas que tomaron las calles son vistos por algunos psicólogos sociales como adaptaciones funcionales a lo que serían situaciones insostenibles en su hogar.

El fenómeno social de los niños y niñas de la calle está aumentando en la misma proporción que lo hace la población del tercer mundo. De hecho, la mayor generación de niños que haya nacido jamás lo hará en esta década. Se espera que 4 de cada diez habitantes de las ciudades tenga menos de 18 años para el año 2000. Y se prevé que este número se incremente en 6 de cada diez para el 2025.

2. Enfoque Nacional

La pobreza en el Perú es alarmante, casi la mitad de la población, más del 11 millones de personas la viven.

En los últimos nuestro País ha puesto sus ojos en un problema que cada vez se torna más preocupante y se agudiza no tanto por las cifras, que tal vez no son muy altas, sino más bien por sus características cotidianamente visibles y lacerantes, es la problemática de los “niños de la calle”.

Más que un “tema de moda” es un problema social que por afectar directamente al niño, debe preocupar al Estado, la Sociedad Civil y a las personas en general, porque se trata de un problema de las familias, base fundamental de toda sociedad y matriz de identidad del futuro ciudadano.

Las zonas rurales son las que presentan un mayor porcentaje de familias en situación de pobreza; sin embargo, la concentración de pobres está en la sierra rural (3 millones de personas), Lima Metropolitana (2,5 millones) y la costa urbana (2,2 millones).

Hay que descartar que siendo el Perú una sociedad joven, un porcentaje considerable de pobres corresponde a niños y adolescentes. De esta manera, cerca de 6 millones de niños viven en situación de pobreza, de los cuales 2,6 millones no logran cubrir sus necesidades de alimento.

Los millones de niños pobres padecen de hambre, están enfermos, no tienen condiciones sanitarias adecuadas en su vivienda y en su comunidad, ven recortadas sus posibilidades de educación, conocimiento y comunicación con su entorno. Además, deben colaborar con la familia en la búsqueda de ingresos, trabajando en múltiples actividades que recortan su tiempo y su energía.

Esta situación se refleja en los altos índices de mortalidad y desnutrición infantil; así como, en las precarias condiciones de saneamiento ambiental de una gran proporción de la población.

La mortalidad de la niñez en el Perú es de 68 por mil nacidos vivos, subiendo en algunos departamentos a más de 100, como Huancavelica, donde mueren 145 niños por mil nacidos vivos.

La mayoría de los niños menores de los cinco años sufren desnutrición crónica, siendo esta mas grave en los departamentos de mayor pobreza, como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cuzco y Pasco.

Un porcentaje considerable de niños pobres no asisten a la escuela, siendo más alto en las zonas rurales, como en el caso de la Selva donde un 22% de niños no están matriculados en educación formal.

En cuanto a los niños que están matriculados en la escuela, muchos dejan de asistir por periodos o la abandonan definitivamente a fin de trabajar por ingresos, colaborar con las labores domésticas o simplemente para no ocasionar gastos que están fuera de las posibilidades de la familia.

Existen organizaciones creadas alrededor de esta problemática con diferentes modalidades y enfoques de trabajo, pero no hay una acción concertada entre todas ellas.

Es importante levantar un diagnóstico y concretar esfuerzos entre Estado y Sociedad Civil para plantear y desarrollar propuestas de políticas sociales integrales, generaciones articuladas para despertar la conciencia social, la sensibilidad de la población en general; así como su sentido humano y solidario con estos niños, que no pueden defender sus mas elementales derechos. Ellos no se agrupan, no protestan, son finalmente niños a quienes poco o nada se les escucha. Por ello, ante esta debilidad de los niños para defenderse, necesitan del altruismo de otros agentes sociales que defiendan sus intereses y protejan el respeto efectivo de sus derechos.

Debemos crear alternativas de solución que de cuenta de que los niños son el futuro y los que viven en la calle, son parte de ese futuro y por tanto, la base para construir una humanidad diferente.

3. Enfoque Local

Los niños en situación de pobreza en Lima Metropolitana y áreas urbanas están concentrados en el comercio.

En Lima, es frecuente el trabajo de niños en el comercio informal y en otras actividades independientes como cargadores de bultos (carretilleros), recolectores de basura, ladrilleros y limpiadores de carros.

Muchos niños que trabajan en actividades independientes, que se desarrollan principalmente en la vía pública adquieren más fácilmente comportamientos de adultos, tales como el consumo de alcohol y drogas, el juego por dinero, la actividad sexual temprana y promiscua. En muchos casos, el manejo de dinero propicia que estos niños se independicen de sus familias agrupándose con sus pares, los que se convierten en su referente principal, para defenderse de las agresiones de otros grupos de niños y adultos que desempeñan las mismas actividades y de las autoridades municipales y policiales.

En Lima hay un número no registrado, pero se estima que es elevado, de niños que se dedican a actividades delictivas como robos y asaltos e incluso, algunos de ellos llegan al crimen. También se puede detectar la existencia de la prostitución infantil, aumentando en los últimos años la prostitución de los niños varones. Hay que destacar el grave riesgo que corre este grupo de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA, ya que si bien las autoridades controlan la prostitución callejera, no hay un programa específico para la prevención y sanación de la prostitución infantil.

Los bajos ingresos económicos no les permiten satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, obliga al niño a trabajar desde muy temprana edad en alguna actividad productiva, saliendo del hogar. Estos niños se dedican a lustrar zapatos, vender dulces, bolsas de frutas, flores, periódicos; cargar agua y paquetes; limpiar y cuidar autos y otras actividades que con ingenio van creando para poder obtener dinero, todo esto se realiza en zonas alejadas de sus hogares, generalmente en el Centro de Lima, en los alrededores de los mercados, centros comerciales y plazas públicas como la Plaza Manco Cápac.

5. Análisis de la situación actual

Existen al menos 18 millones de niños de la calle en la India, 40 millones en América Latina y cerca de 100 millones en todo el mundo. Chicos que nacen y mueren en las calles a causa de la pobreza, el abandono, o la desestructuración familiar (provocada por el abuso psicológico o sexual, o el alcoholismo). Todos ellos demuestran una falta importante de afecto ante una sociedad que los margina. Ya sea en Delhi, Yakarta, Durban o recientemente en muchos países del Norte, el número de niños de la calle continúa creciendo sin cesar.

Buena parte de los niños de la calle mantienen algún vínculo familiar y sobreviven robando, pidiendo limosna, vendiendo periódicos o lustrando zapatos para ayudar, de esta manera, a completar los ingresos de sus familias. Son lo que conocemos como niños en la calle.

Sin embargo, otros muchos han roto con todo vínculo familiar y hacen de la calle su modo de vida: los conocemos como niños de la calle. En este caso se trata de menores que viven en grupo con otros chicos, entorno a la figura de un líder, y se apoyan en la prostitución y los pequeños hurtos para sobrevivir.

La mayoría son adictos a las drogas, desde la heroína al pegamento común. En Estados Unidos y en Europa es la cocaína; para los niños y niñas de la calle en Centroamérica es algo mucho más simple pero igual de mortal. Pegamento para los zapatos. Narcóticos de base solvente, fácilmente disponibles y baratos. Estos solventes llegan a una parte del cerebro de los niños y niñas suprimiendo las sensaciones de hambre, frío y soledad. Pero también hace que sus cerebros se desvanezcan, causando daños irreversibles e incluso la muerte repentina. La compañía que los produce ganas millones con ellos.

Según los datos de UNICEF, hay unos 40 millones de niños de la calle en América Latina, y más de la mitad de ellos inhalan pegamento de base solvente. En total, 20 millones de clientes que consumen alrededor de 20 millones de galones de pegamento al mes. Eso sí que es un gran negocio. Y los mayores productores son multinacionales estadounidenses.

Prisión, prostitución, esclavitud, violencia y muerte son los destinos más habituales que aguardan a los niños de la calle. En Europa (por ejemplo en Bulgaria), las bandas de skinheads cometen ataques racistas contra los niños de la calle rumanos. En muchos casos han nacido en sociedades castigadas por la brutalidad de la guerra: Angola, Liberia, Guatemala, El Salvador, y por lo tanto han crecido rodeados de una violencia que tratan de imitar. Son antiguos soldados que han asumido la violencia como una conducta normal y pasan a formar parte de los batallones policiales que se encargan de limpiar las calles de los sin techo.
La brutalidad policial está rigurosamente documentada en muchos países, sobretodo en América Latina. Los niños de la calle se convierten así en un objetivo fácil: son el blanco perfecto para justificar la espiral de violencia que ha provocado la progresiva desintegración social. Pero los asesinos uniformados de los niños de la calle no son los únicos responsables.

La asesina más eficaz de estos niños es la indiferencia. Cerca de un millón de menores (sobretodo niñas) ingresan cada año en el mercado de la prostitución infantil, para sobrevivir o colaborar con la economía familiar. El turismo sexual se ha convertido en una industria que mueve billones de dólares. En Mauritania y Sudán, los niños pueden comprarse como esclavos por poco más de 15 dólares.

Mientras muchos de estos niños son asesinados o torturados a diario, sus asaltantes viven en la impunidad. Oficiales corruptos, respaldados por la policía militar y los servicios de seguridad (con la estrecha colaboración de un sistema judicial que no penaliza a los máximos responsables de estos abusos) tienen vía libre para ejecutar su voluntad asesina. Y en el mejor de los casos, si los niños no son asesinados, vivirán los efectos de un daño físico y psicológico, poco menos que irreparable.

6. Causas y efectos

CAUSAS

1. Causas familiares
• Familias desmembradas: Niño rechazado por su padrastro o por su madrastra en una pareja desmembrada. Esta causa es muy frecuente. Este fenómeno no concierne sólo a familias miserables. Familia desmembrada cuyos padres han desaparecido
• Niño negado por su padre que no quiere reconocerlo
• Niños abandonados
• Niño huérfano de padre y madre
• Niño que necesita una reconciliación con su familia después de un drama familiar.
• Niño maltratado
o niño golpeado
o niño demasiado castigado por padres que sin embargo tienen buenas intenciones
o niño rechazado por una tontería
o niño violado o víctima de un incesto
o hijo de locos

2. Causas sociales
• Niño cuya madre se prostituye: Muchos niños de prostitutas huyen de su casa cuando descubren las actividades de su madre. Es un drama con consecuencias psicológicas graves. Puede pasar que para disculparse, la madre cubra a su hijo con demasiados regalos y dinero. Esto planteará otros problemas.
• Niño de padres drogadictos: Cuando los padres se drogan, la vida es insoportable para el niño que se vuelve independiente a muy temprana edad. Desgraciadamente para él la droga está desmitificada y puede que se vuelva él también un drogadicto muy joven que será muy difícil de desintoxicar.
• Hijo de mendigos: Ellos también se volverán mendigos. Este porvenir no les satisface y prefieren marcharse.
• Niño cuyo padre y/o madre está en la cárcel: Ocurre a menudo que nadie se preocupe del porvenir de los hijos cuyos padres fueron encarcelados. El mundo de los niños de la calle es muchas veces el único que acoge a estos chiquitos.
• Niño en peligro moral rechazado por su familia por ser delincuente: El niño en alguna forma es la vergüenza pública familiar. Alejarlo durante unos años puede ser una solución. En cambio el encarcelamiento sobre todo con adultos es siempre fatal.
• Niño físicamente disminuido utilizado como mendigo: Se utiliza a menudo este tipo de niños como mendigos porque logran obtener dinero, pero es humillante. Algunos niños prefieren huir e irse por la calle para liberarse y tratar de hacer otra actividad.
Algunos niños fueron vendidos como mendigos porque representaban un buen negocio.
• Niños mendigos o acompañantes de ciegos: En algunos países del Tercer Mundo, mendigar es un trabajo, acompañar a ciegos también. Estos niños huyen para guardar el dinero que han ganado.
Otros fueron obligados a mendigar por su "familia adoptiva" que guarda la totalidad de los beneficios. Es a veces una forma moderna de esclavitud o de proxenetismo.
• Niño esclavo: Los niños presos existen en muchos países. Un niño que ha experimentado la esclavitud queda por varios años sometido y dependiente aunque sea libre.
3. Causas económicas
• El hambre: niño de una familia campesina que descubre representar una boca más que alimentar. En períodos de sequía y de hambre, muchos niños en este caso suben a un camión para irse a cualquier lado. Niño que conoce la extrema miseria de las ciudades perdidas. La miseria extrema de las ciudades perdidas en la periferia de las capitales. Tiene como consecuencia la malnutrición o más bien el hambre, y conduce a los niños a librarse de su familia. Estos niños serán más sedentarios que rurales pero serán más propensos a la delincuencia.
• Niño que trabaja: Aunque trabaje por su voluntad, el niño que trabaja demasiado lejos, poco a poco ya no vuelve a casa.
El niño que trabaja contra su voluntad es a menudo maltratado, no acepta los tratos inhumanos o humillantes y acaba por dejar a su patrón.
• Niño voluntariamente perdido por sus padres que ya no pueden darle el mínimo para vivir.

4. Causas políticas
• Niño que ha huido de la guerra.
• Niño que ha huido de matanzas interétnicas.
• Niño perdido por causa de la guerra y matanzas.
• Niño inmovilizado por la clausura de fronteras.
5. Otras causas
• Niño que vive en la calle desde hace años para vivir con sus amigos con los cuales son más feliz que en su casa.
• Deseo de independencia.

EFECTOS
• El hambre: Aunque sea difícil para un niño de la calle hallar que comer, quizás no sea el mayor problema dado que hay una gran solidaridad entre ellos. En cambio el niño morirá de mal nutrición, de escorbuto o de beriberi.
• La suciedad: El niño de la calle siempre se queja de ella. Tiene dificultades en encontrar un lugar dónde lavarse o lavar su ropa. Por esta razón está cubierto de piojos y de sarna.
Un simple grifo y un lugar donde no le roben la ropa que acaba de lavar serían muy útiles para él.
• La enfermedad: Expuestos a miles de enfermedades.
• La soledad: Es sin duda alguna el mayor problema de estos niños. Los que ya no tienen a sus padres quisieran poder hablar con un adulto y no ser constantemente rechazados con indiferencia. Cada hombre necesita amor, con mayor motivo los niños, los niños de la calle.
• La violencia: Los niños de la calle son víctimas privilegiadas de todas las formas de violencia. El sadismo de locos, violación por maníacos mucho más numerosos que lo que se cree. Asesinatos de niños, venganzas de comerciantes, violencia de la policía o de los escuadrones de la muerte...
• La extorsión y el proxenetismo: El niño de la calle es constantemente víctima de extorsión, no quisiera perder el dinero que ha logrado obtener con dificultad.
• El analfabetismo: Prácticamente cada vez, la primera cosa que pide un niño de la calle es: "Quiero aprender a leer." Se da cuenta muy bien de que la enseñanza es la clave de todo.
• La falta de perspectivas en el porvenir: Más tarde tendrá que encontrar un trabajo fijo, un equilibrio familiar; sabe que si nadie lo ayuda no tendrá ningún porvenir.
• La falta de formación profesional: El deseo profundo de cada niño de la calle es adquirir una formación profesional seria. Mientras hoy dice: "Mi profesión es ladrón."
• La marginalidad: Se percibe al niño de la calle como a un marginal, necesita ser reintegrado a la sociedad. Aprender a vivir como las demás personas del barrio, a reconocer las nociones del bien o del mal de la sociedad donde vive, en pocas palabras ser educado.
• La falta de cariño: Aunque no lo expresa claramente, es el mayor problema para el niño de la calle. Es por esta razón que tendrá ante todo que hallar alguien que lo quiera.




7. Alternativas viables de solución desde la comunicación

• Contribuir a través de las relaciones cálidas y constructivas a la revaloración del niño para su aceptación como persona con dignidad y sujeto de derechos.

• Contribuir a la reincorporación de los niños de la calle a una vida útil y a la convivencia constructiva en su medio familiar o en un medio que le proporcione el soporte familiar alternativo.

• Impulsar el desarrollo de investigaciones multidisciplinarias y publicaciones que contribuyan al mejor conocimiento de la problemática de la pobreza, en especial la situación de los niños de la calle.

• Diseñar y ejecutar programas innovadores de acción social y rehabilitación a través de Casas de acogida para los niños de la Calle.

• Promover la cooperación entre entidades públicas y privadas involucradas en el cuidado de los niños de la calle.

• Promover programas de entrenamiento para Educadores de niños de la calle.

• Diseñar una propuesta metodológica de intervención social y un modelo pedagógico innovador y alternativo para los niños de la calle.

jueves, 27 de mayo de 2010

"LA POBREZA"


Un problema social que debemos solucionar

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento.

La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.[] La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina subdesarrollo (países pobres). El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza, junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales.

Puede ser descrita o medida por convenciones internacionales, aunque pueden variar los parámetros para considerarla. Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.

La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza. La pobreza y extrema pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.



En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas.

La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

La pobreza es un fenómeno que abarca diferentes aspectos. Uno de estos es la vivienda. El no tener un lugar adecuado para habitar es una característica que distingue a los pobres. Muchos de ellos viven en la calle, pasando las noches en lugares diferentes. Pero esta situación no sólo se da en naciones pobres. En las naciones más populosas como USA o aquellas de Europa también se da esta penosa situación. Por ejemplo, en New York ha habido 500 mil personas que han pasado las noches en albergues para vagabundos, durante los últimos dos años. En Europa, la situación no es mejor. En Londres se registran unas 500 mil personas sin techo y en Francia 600 mil.

Una de las razones de la falta de viviendas es el aumento de la población. Debido a la gran pobreza, millones de personas dejan la vida rural para ir a las ciudades en busca de una vida mejor, como consecuencia las ciudades no dan abasto con tanta explosión demográfica. Cómo decía una conocida revista: la pobreza rural fomenta la pobreza urbana. Ni hablar de aquellos que se mudan a otros países para buscar un empleo y un hogar. Lamentablemente, los inmigrantes pasan muchas penurias económicas y por ser extranjeros a menudo reciben un trato injusto y discriminante.

Y cómo último factor en lo que se refiere a la población, el número de nacimientos crece día a día. Las naciones más pobres son las que más crecimiento demográfico poseen. Una de las facetas más comunes de la pobreza es el desempleo. Hay muchos jefes de familia, y miembros de dicha familia que no pueden conseguir un empleo digno. Debido a la falta de experiencia, de cualificación, de edad, sexo o a factores como discriminación (ya que muchos migran a ciudades importantes a fin de conseguir un empleo) muchas personas se ven privadas de lo que es un derecho humano: el trabajo. De acuerdo a las estadísticas, hay 200 millones de personas sin empleo. Sobreviven con trabajos temporarios de uno o dos días a lo sumo, lo que por supuesto no les alcanza para cubrir sus necesidades. Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos.


De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud. Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

Otra faceta de la pobreza es tener un empleo mal pagado. Hay casi 800 millones de personas que trabajan jornadas completas, de 8, 10 o 12 horas para recibir una paga exigua que no satisface sus necesidades más básicas. En Camboya, por ejemplo, un conductor de autobuses señaló que trabaja 18 horas diarias y lo que gana no es suficiente para alimentara a su esposa y tres hijos y por supuesto a él mismo.

Como consecuencia, estas personas se ven obligadas a permanecer dentro del círculo de la pobreza y eso conlleva otras consecuencias como enfermedades debido a la falta de alimentación o cansancio extremo. Quizá problemas familiares por el estrés de tener que estar sufriendo todos los días al pensar qué comer, cómo comprar ítems básicos de la vida. Es por eso que mucho Gobiernos están generando formas de empleo para los más desafortunados para ayudarlos a salir de este lugar.

Por causa de la pobreza, muchos niños se ven obligados a trabajar o mejor dicho son obligados a trabajar. Los niños no están preparados para este tipo de esfuerzos físicos dada la naturaleza frágil de su cuerpo y de su mente. Como consecuencia de diversas formas de trabajo infantil, millones de niños están expuestos a peligros muy serios, sea por el trabajo en sí mismo o por el ambiente de trabajo que los rodea.

Debido a su constitución anatómica, los niños e incluso los adolescentes sufren más accidentes laborales que los adultos. Por ejemplo, si hacen trabajo pesado, como generalmente sucede, el peso puede deformarles la pelvis o la columna o formarles hernias muy dolorosas. Si los niños están expuestos a sustancias químicas se ven en mayor peligro que los adultos pues tienen menos resistencia que estos. Además mentalmente es extenuante pues deben permanecer en el lugar de trabajo por varias horas realizando un trabajo monótono, algo para lo cual no están preparados ni mental ni emocionalmente. A diferencia de un adulto no saben cuidarse solos y no saben las medidas que deben tomar como precaución, por lo que son más propensos a accidentarse.

Psicológicamente hablando, también hay consecuencias graves. Se e niega el cariño, se los trata como esclavos, se los insulta o golpea, se les castiga privándolos de alimento e incluso se abusa sexualmente de ellos. Por supuesto los niños que trabajan no van a la escuela, por lo que sen privados de un derecho inalienable: la Educación y la posibilidad de salir de ese círculo. Consecuentemente, estos niños están condenados a ser pobres de por vida.

El primer indicador que se toma para determinar esto es el factor económico o los ingresos económicos. No obstante, otros factores que también tienen que ver con la pobreza es el nivel de Educación. Por lo general, los pobres se ven limitados en cuanto a acceder a ciertos niveles de educación. Además muchos de ellos, se ven obligados atrabajar desde muy pequeños por lo que relegan su educación totalmente. El Estado de salud también tiene que ver con la pobreza. Al estar mal alimentados, al no tener los nutrientes básicos, se enferman más rápido. Una vez enfermos, no tienen los medios para ser asistidos en el hospital.

Aunque la economía mundial ha crecido últimamente, la situación no es mejor para los pobres. Al contrario, hay un fenómeno que muestra que los ricos son más ricos y lamentablemente, los pobres son cada vez más pobres. Para los pobres, la pobreza es muy costosa. Por otro lado, hay una dimensión psicosocial de la pobreza que no debemos desestimar. Los pobres se sienten vulnerables, limitados, incapacitados e indignos. Ante esta situación de baja autoestima es natural que no hagan nada para salir de la pobreza y se sientan encerrados en este círculo sin salida. Como consecuencia, no saben adoptar decisiones personales, no saben emprender negocios lícitos y están sujetos a las malas decisiones de los demás.

Muchos de ellos caen en situaciones como la prostitución, el robo, la delincuencia. Por supuesto, cabe aclarar, para no herir susceptibilidades que no todas las personas pobres caen en este tipo de prácticas. Muchos son honestos, trabajadores y luchadores contra un sistema injusto que los aplasta día a día.
Sabemos que en el mundo hay millones de personas que viven por debajo de la línea de pobreza. Todos sabemos que hay millones de hombres, mujeres y niños que no tienen acceso a condiciones básicas del vivir diario como el agua, una vivienda digna, educación, ropa y alimentación adecuada. Ahora bien ¿Cuáles son los verdaderos números de esta realidad? ¿Cuántos son exactamente los países que requieren ayuda urgente a fin de elevar el nivel de vida de la población?
Todos recordamos que en el año 2000, en la Cumbre Milenaria de la ONU, los países más ricos se comprometieron a ayudar a los más pobres. No se puede negar que ha habido ciertos avances. No obstante, las cifras que se manejan actualmente, cifras que la misma ONU maneja, muestran que todavía hay mucho por hacer. Cada año mueren por hambre y desnutrición, 21 millones de personas, entre estas personas hay miles que mueren por causa de la falta de agua potable. Más de mil millones de personas viven con menos de un euro al día. la mayoría de estas personas tienen grandes familias que mantener, en general niños pequeños en edad de crecimiento y en edad escolar.
La Organización de las Naciones Unidad tiene una lista de los países pobres a los cuales hay que ayudar. Las primeras 50 naciones que son las más pobres y por lo tanto las que ayuda más urgente necesitan, enfrentan problemas endémicos y cuentan con un suelo poco fértil que agrava aún más su pobreza pues impide que puedan cultivar el suelo. En 24 de estos países, los índices de VIH son muy altos, 13 países están viviendo graves conflictos armados y 30 de ellos tienen una deuda externa muy alta, lo que hará que sigan manteniéndose en el nivel de pobreza, pues todo lo que generen deben usarlo para pagar la deuda.
Cuando pensamos en la desnutrición no podemos menos que acordarnos de los niños de África que están en un estado raquítico por la falta de elementos nutritivos que el cuerpo necesita, el alimento está compuesto de diferentes elementos, como proteínas, calorías y vitaminas tan necesarias para la salud y crecimiento adecuados. Si las cantidades necesarias faltan los efectos pueden ser serios, en especial si los niños están en edad de crecimiento.
La desnutrición es una de las consecuencias de la pobreza extrema y a la vez puede causar otras enfermedades serias como la neumonía y la tuberculosis. En los adultos se puede ver mermada la capacidad mental. La desnutrición puede afectar no solo al cuerpo sino a la mente del individuo. La desnutrición está haciendo estragos. El 50% de los afectados mueren y todos son niños de hasta 5 años de edad. Afortunadamente, hay programas de intervención alimentaria y tratamientos de emergencia para aquellos niños con un estado avanzado de desnutrición.
DIMENSIÓN GLOBAL DE LA POBREZA
La pobreza es una condición humillante para el ser humano. No obstante, cuando hablamos de pobreza debemos distinguir de qué clase de pobreza estamos hablando. Porque hay pobres en todo el mundo, pero no todos ellos son iguales y todos por más que estén en la misma categoría de pobres tienen necesidades diferentes.
Está la Pobreza absoluta la pobreza relativa. La pobreza absoluta se refiere a una familia que o tiene las necesidades básicas cubiertas. El dinero que perciben, si es que perciben alguno, no les alcaza para la comida, la vestimenta, la educación. La pobreza relativa se refiere al hecho de que cada pobre es diferente dependiendo el lugar en el que se encuentre. No es lo mismo, un pobre de Suiza que uno de África, o uno de Latinoamérica que uno de Norteamérica. Luego encontramos la pobreza educativa. A esta se refiere la falta de oportunidades y de posibilidades que un individuo tiene para acceder a la educación básica y superior y a la imposibilidad por esto de acceder a una buena oferta laboral.
Hay otras categorías: Pobreza de servicios y pobreza de salud. En el primer caso, nos referimos a aquellos personas que carecen de servicios básicos, ya sea por vivir en una zona periférica (donde se encuentran asentados la mayoría de los pobres en cualquier lugar del mundo) donde no lleguen los servicios como luz, agua potable, servicios de cloacas entre otros o por no contar con el dinero suficiente para pagar estos.
Pobres por salud son aquellos que no cuentan con recursos para pagar servicios de salud eficientes, por lo que siempre tienen que terminar en hospitales públicos o centros de salud barriales con una atención insuficiente. Aún si la atención fuera excelente, los pobres en salud no tienen dinero ni medios lícitos de conseguir los medicamentos prescriptos. Bien se ha dicho que la causa de la pobreza es estructural, es de base o raíz. Si una casa tiene los cimientos mal hechos, difícilmente podría arreglarse pintando las paredes o cambiando las tuberías. Hay que hacer algo más serio y si es necesario, volver a construir la casa.
Con la pobreza sucede algo similar. Mucho podemos participar en campañas voluntarias para mejorar la calidad de vida, no obstante, para eliminarla de verdad se necesitan políticas económicas que centren sus esfuerzos a la base de la pobreza.
Hay muchas medidas que se pueden realizar a favor de la pobreza. En un ámbito Internacional, las naciones ricas podrían perdonar sus deudas a las naciones más ricas y promover una justa relación comercial. A nivel nacional, dentro de cada país, también hay políticas que se pueden planificar estratégicamente para dar más a todos. Por ejemplo, algunas de ellas son: Poner impuestos más altos a las ganancias y no al consumo, ya que este último es el motor de cualquier economía, otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas, ya que estas son las que más empleo generan, delimitar 8 horas de trabajo y no más que eso, para darle mayores oportunidades laborales a otros, tratar con igualdad a varones y mujeres otorgándoles un salario equitativo y darles las mismas posibilidades de promoción y ascensión dentro de la empresa, un sistema de jubilación digno que aliente a las personas a dejar de trabajar a determinada edad para darle a los jóvenes la oportunidad de insertarse en el ámbito laboral y luchar contra la evasión de impuestos y el trabajo en negro.
Estas son algunas de las políticas que se pueden implementar en cualquier nación a fin de necesitar menos ayuda del exterior y promover el empleo y la generación de dinero dentro de la economía nacional. En el recinto de las Naciones Unidas ocurre algo muy particular. Cada vez son más los artículos que las naciones pobres redactan en contra de las naciones ricas.
Las naciones pobres alegan que en sus países, uno de cada cuatro bebes que nacen mueren antes de llegar a los cinco años de edad y los que sobreviven viven una vida llena de privaciones, desesperanza y dolor. Se quejan además de que las naciones ricas engañan a las más pobres al comprar sus materias primas tan valiosas a precios ínfimos, evitando así que las naciones pobres desarrollen su economía. No solo esto, sino que una vez que manufacturan los productos con las materias primas de los más pobres se los venden a las naciones pobres a precios muy elevados.
Otra de las quejas que se han presentado es que los países ricos les pagan a sus obreros diez veces más que las naciones ricas, lo que hace que muchos obreros calificados se vayan del país resintiendo así la producción industrial. Por último, una de las quejas presentadas es que la ONU ha prometido ayudar a estas naciones pobres mediante promover un nivel de vida más alto, empleo para todos los habitantes y condiciones que permitan a los habitantes desarrollarse en sentido social y económico.
¿Son válidas estas quejas? En vista de las naciones más ricas gastan millones de dólares en armamentos y publicidad, las naciones pobres piensan en todo lo que se podría hacer con dicho dinero. Lo que es peor es que en vez de disminuir la brecha entre ricos y pobres, va aumentando. Hasta se ha llegado a pensar que la pobreza es tal que muchos países ya no entran en la categoría de Tercer Mundo sino de Cuarto Mundo. Verdaderamente una cuestión que nos hace pensar.
Aunque se ha hecho muchísimo en los últimos 50 años para reducir la pobreza y se ha logrado cierta medida de éxito, todavía sigue existiendo un gran abismo entre ricos y pobres. Es una brecha que crece día a día y las estadísticas así lo demuestran: en países en vías de desarrollo hay 900 millones de personas que tienen hambre constantemente, más de mil millones no tienen acceso a agua potable y más de 1500 millones de personas viven con solo un dólar por día. ¿Qué se necesita para reducir este abismo entre ricos y pobres? Invertir ¿pero cuanto? Quizá usted pregunte. Pues bien, de acuerdo a un informe presentado por la ONU, si se dedicara 10 mil millones de dólares por mes a contrarrestar la pobreza todos disfrutarían de agua potable, más 13 mil millones de dólares por año se podrían garantizar la atención médica y el consumo de alimentos.
Esto parece mucho dinero ya que por año se estaría gastando o mejor dicho invirtiendo 133 mil millones de dólares. No obstante, esta cifra es ínfima si se compara con los 500 mil millones que se gastan en publicidad y los 800 mil millones de dólares que se gastan en ele ejército. Como bien declara la Misma Organización de la Naciones Unidas. No se trata de que no haya dinero sino que se invierte mal. La clave está en encontrar el debido orden de prioridades. Es como si en un hogar, se utilizaran los ingresos mensuales para viajes, ropa y paseos en vez del alimento. Estas personas serían pobres pues no tienen suficiente alimento pero no por una cuestión de falta de dinero sino de mala organización.
La pobreza es un mal que cada vez se extiende más. Muchos son los gobiernos que han intentado e intentan acabar con la pobreza, sin embargo, la realidad muestra que no se ha erradicado y falta mucho para poder hacerlo. Ahora bien ¿Cuáles son las causas de esta situación y por qué no se podrá eliminar nunca? Podríamos citar cuatro causas, aunque sin duda a usted le vendrán más razones a la mente.
Una de ellas es el gran crecimiento poblacional. De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, nacen todos los años 80 millones de bebés, lo cuál indica que en poco tiempo habrá grandes problemas de vivienda. Ya de por sí, las ciudades del mundo están superpobladas, así que se espera que para el 2050 la situación esté mucho peor. Una urbanización sin límites. Cada vez más las ciudades van creciendo y creciendo. Ciudades como Sao Paulo, New York, Londres y Tokio son vistas como símbolo de prosperidad y crecimiento económico. Por eso son cada vez más los que migran a esas ciudades. Como consecuencias, las zonas agrícolas se van reduciendo, disminuyendo así la cantidad de alimentos.
Los desastres naturales son otra causa. Uno pudo apreciarlo en el caso de Haití. O tal vez fuertes lluvias y consecuentes inundaciones que arrasan con las pocas propiedades que las personas posees. Terremotos, derrumbes entre otros desastres causan gran dolor a las poblaciones marginales y pobres. Por último, los conflictos políticos agravan la pobreza. Muchas personas por causa de enfrentamientos armados deben abandonar sus hogares y vivir como refugiados en otros lugares, a veces e países distintos donde no cuentan con la protección que tienen los residentes legales. Algunos viven en casas repletas de parientes, hacinados y apretados. Otros se han mudado a establos, lugares para animales sin las condiciones higiénicas necesarias.
Los objetivos del milenio es una guía a la que adhirieron 189 países para lograr mejorar la vida de millones de personas y disminuir notablemente la pobreza a nivel mundial para el año 2015. Varios de los objetivos se relacionan con la pobreza, la salud, la educación, igualdad de género y el cuidado ambiental.
Se busca que los países cumplan sus propias metas de mejorar el desarrollo no solo económico sino social. Pero a menos de 7 años de cumplimiento del plazo establecido se esta bastante atrasado con lo programado.
La crisis económica mundial, desastres naturales y efectos del cambio climático, conflictos armados, problemas políticos internos han hecho que la mayoría de los países no hayan dedicado a desarrollar las políticas y acciones para cumplir con los objetivos del milenio. Algunos países como India, Brasil, China, Vietnam han logrado mejoras considerables y destacables en varios aspectos, pero hay muchos retrasados, los países de África especialmente la que pertenece al área Subsahariana, en Asia y Latinoamérica.
La deuda social a nivel mundial es muy grande todavía, faltan recursos económicos, ayuda y asesoramiento técnico y cooperación de los países ricos a los más pobres. A nivel global el progreso es lento y hay momentos de estancamiento en muchos países por lo que no mejora la situación social al ritmo que se espera para poder cumplir con el plazo. Aún es posible mejorar más pero deben esforzarse mas los países para lograr un desarrollo integral y que la calidad de vida de su población sea optima.
Cada país tiene sus propias metas para el 2015 tener la mismas claras es fundamental para lograrlo y en caso de necesitar pedir ayuda externa. Los objetivos del milenio son el primer paso que Naciones Unidas logro concensuar para promover y solucionar los problemas sociales y el desarrollo económico, social y ambiental.
DIMENSIÓN NACIONAL
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó, en el último trimestre de 2001, la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO IV). Gracias a su diseño y al gran número de hogares entrevistados, esta encuesta tiene la particularidad de permitir, por primera vez en el Perú, una evaluación de la pobreza y la extrema pobreza en el nivel departamental. Otra especificidad de esta ENAHO con respecto a las precedentes, es el haber mejorado sustancialmente la metodología de estimación de los ingresos de los pequeños productores, separando con mayor precisión los elementos del consumo intermedio, consumo personal y ventas. Adicionalmente, se han investigado nuevos temas, como, por ejemplo, a dimensión étnica, la pobreza subjetiva, la participación ciudadana, la seguridad y violencia, los choques sufridos por los hogares, entre otros.

El presente reporte presenta los resultados obtenidos a partir de la información recogida en dicha encuesta. Dado el interés existente en la búsqueda de criterios de asignación del presupuesto fundados sobre los niveles de bienestar de los hogares, se proponen ranking de los departamentos, ordenados según sus respectivos niveles de pobreza. Además, se elaboran perfiles de pobreza en el nivel nacional, según áreas urbana y rural, así como también para cada departamento. Dichos perfiles han sido completados con un análisis que precisa el impacto de los diversos factores asociados a la pobreza. De manera similar, se presenta un primer análisis de los choques adversos sufridos por los hogares, el impacto de tales choques y las estrategias de los hogares para afrontarlos. Finalmente, se investiga, por primera vez en el Perú, la pobreza subjetiva, para lo cual se estima una línea de pobreza subjetiva social y se comparan los perfiles de pobreza objetiva y subjetiva. Las estimaciones de la pobreza en 2001. El porcentaje de pobres alcanzaba el 54,8% del total de la población en el año 2001. Más de la mitad de la población tiene un nivel de gasto insuficiente como para adquirir la canasta básica de consumo.

Sin embargo, el promedio nacional oculta situaciones fuertemente contrastadas según áreas y en el nivel regional. Mientras que la incidencia de la pobreza era de 42% en las ciudades, en las áreas rurales del país, casi ocho de cada diez habitantes (78,4%) se encontraba en situación de pobreza. Si el rostro de la pobreza total en el Perú ha dejado de ser mayoritariamente rural (el número de pobres es prácticamente el mismo en las áreas urbanas y rurales), ello no obedece a que dicho fenómeno sea menos frecuente en las zonas rurales, sino simplemente al creciente peso
demográfico de las ciudades.

La incidencia de la pobreza alcanza niveles sumamente preocupantes en la sierra rural. En ese ámbito, el 83,4% de la población sobrevive en situación de pobreza, lo que hace de la focalización en dicho ámbito un ejercicio puramente académico e innecesario. A pesar de representar solo 23% del total de la población nacional, la sierra rural concentra alrededor del 34% del total de pobres del país, seguida de muy lejos por Lima metropolitana, con 16% del total de pobres. También presentan muy altos niveles de pobreza, la selva rural y, en menor medida, la costa rural. Por otro lado, alrededor de una de cada cuatro personas en el país puede ser considerada como pobre extremo, definido como aquel cuyo gasto es inferior al costo de la canasta básica de consumo compatible con una ingesta adecuada de calorías. Se trata, pues, de un segmento de la población que no tiene garantizada una alimentación mínimamente adecuada, lo cual compromete su salud y, en el caso de niños, su rendimiento escolar y, por ende, sus ingresos futuros.

En 1995, el Perú tiene sólidos logros que exhibir. Los principales problemas que asumió el gobierno en 1990 -hiperinflación y terrorismo- han sido superados y ello ha sido bien recibido por los inversionistas, que han convertido al Perú en una plaza preferida para el desarrollo de nuevos proyectos. Sin embargo, pese a los innegables avances realizados, el Perú enfrenta un nuevo desafío, que es la lucha contra la pobreza. El gobierno reconoce que los logros alcanzados no se consolidarán si es que el país no hace un esfuerzo real para que los beneficios de la modernidad alcancen a los estratos más deprimidos del país, que constituyen un importante porcentaje de la población nacional.

En el último quinquenio, el Perú ha realizado importantes esfuerzos para enfrentar el problema de la pobreza en el país. En ese sentido, la estabilización de la economía y la pacificación alcanzada han sido fundamentales para dotar al país de un mejor entorno para la ejecución de programas de desarrollo en las zonas más deprimidas. Paralelamente, el gobierno destinó importantes recursos -dentro de lo disponible- para el desarrollo de programas de alivio a la pobreza, coordinando con la sociedad civil, elevando el nivel del gasto social en más de 40% y mejorando la calidad del mismo.

Así, entre 1991 y 1994, el porcentaje de la población peruana en situación de pobreza disminuyó en 13% (con resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza extrema, que se redujo en 17%). Pese a los logros alcanzados, el problema de la pobreza sigue vigente en el Perú de hoy, donde más del 40% de la población vive en estado de pobreza y cerca del 18% se encuentra en una situación de pobreza extrema.

Conciente del desafío que representa el problema de la pobreza para un país que avanza hacia el desarrollo, el gobierno se ha fijado como meta reducir en un 50% la pobreza extrema en el Perú para el año 2000. Para ello, se ha propuesto destinar el 40% del presupuesto nacional al gasto social, focalizándolo en programas de alivio y reducción de la pobreza, con especial énfasis en la provisión de los principales servicios sociales -como educación y salud-, lo que permitirá que el crecimiento no sólo se acelere, sino que aumenten las oportunidades de empleo.


Este nuevo reto del Perú ha sido bien recibido por la comunidad internacional, que sigue con interés los esfuerzos que nuestro país realiza para consolidar su proceso de desarrollo. Así, el gobierno peruano ha logrado un significativo apoyo del Grupo Consultivo o Mesa de Donantes reunido recientemente en París, donde representantes de 11 países desarrollados y 13 organismos internacionales expresaron su apoyo a las reformas económicas llevadas a cabo por el Perú y acordaron otorgar al país recursos por US$ 940 millones, que serán destinados en forma prioritaria, durante 1996, a financiar programas destinados a reducir la pobreza, con énfasis en el desarrollo de programas de salud, educación, justicia, y la consolidación de la pacificación.

Una afirmación fuerte: la medición de pobreza extrema no sirve. Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.
Dada la complejidad del problema de la pobreza, es necesario desarrollar más y aprovechar mejor los estudios empíricos que analizan los factores que causan la pobreza, así como la efectividad de las políticas y programas destinados a superarla.
Existen ya, para el caso peruano, algunos estudios empíricos sobre la base de las ENNIV, que identifican los factores que explican por qué algunas familias son pobres y otras no, así como los factores que les permiten pasar de un estado a otro. En muchos casos, la sola identificación de estos factores permite una recomendación de política de manera más o menos directa, mientras que en otros se requiere un análisis más detallado, que merecería ser estudiado.
En su último reporte sobre la pobreza en el Perú, el Banco Mundial identifica, mediante un estudio estadístico y econométrico de los resultados de las ENNIV 1994 y 1997, los siguientes factores vinculados a la pobreza en el Perú:
Acceso a infraestructura y servicios básicos. Mientras mayor sea el número de servicios a los que accede cada hogar, mayor es la probabilidad de que ésta se encuentre fuera de la pobreza. Además, las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos tienen efectos sobre la rentabilidad de los bienes privados. Por ejemplo, la educación o el acceso a la tierra son más rentables cuanto mayor sea la dotación de otros bienes y servicios claves, como electricidad, agua y desagüe. De ello se desprende que se debe continuar ampliando el acceso a infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, debe analizarse la sostenibilidad de las inversiones y los factores que la afectan, para que la infraestructura desarrollada continúe en buen estado y brindando
Educación. Los hogares con jefes de familia u otros miembros del hogar de más de 14 años con mayor grado de educación y más experiencia progresan más rápido. El énfasis en el campo de la educación básica es fundamental, desde una perspectiva de lucha contra la pobreza. Se planteó que algunos estudios internacionales señalan que, a nivel de grandes cifras, la proporción de gasto destinado a educación básica, en comparación a programas de apoyo alimentario y nutricional, es bajo en términos comparativos.
Existe evidencia de que los hogares en donde se habla lenguas nativas tienen más probabilidades de permanecer en la pobreza que aquéllos en donde se habla castellano. Es necesario evaluar cuál es el impacto de los programas de educación bilingüe. Si bien éstos se fundamentan en el hecho de que es más fácil y mejora la autoestima de los niños el aprender la lecto-escritura en su idioma materno, facilitando luego el aprendizaje de otros idiomas, dados los bajos niveles de escolaridad, es posible que en la práctica ello dificulte el aprendizaje del español, lo que limita las opciones futuras de superación de la pobreza de dichos niños.
Al respecto, se planteó que no sólo se trata de un tema educativo, sino que existe también una dimensión cultural de por medio, y que no se debe imponer la visión occidental del desarrollo. Otro miembro señaló, sin embargo, que el idioma materno, siendo un tema cultural, debe estar vigente en la educación como lenguaje de tradición oral, pero que actualmente la mayor parte de niños es expuesto al español por los medios de comunicación, lo que permitiría que sí se enseñe español desde una edad temprana, y con ello se podría evitar el riesgo de que los niños abandonen la escuela sin conocimientos suficientes de este idioma Migración.
Las familias migrantes progresan. El desarrollo de políticas que favorezcan procesos migratorios ordenados desde zonas que no tienen mayor viabilidad económica hacia ciudades intermedias del país es una opción de combate contra la pobreza.
Las cifras indican que las condiciones de vida de las familias numerosas son peores frente a las de familias menos numerosas. Por ello, las políticas de población bien diseñadas, que eviten los problemas de desinformación, son un componente importante de una política de lucha contra la pobreza. Composición familiar. Aunque no tiene implicancia directa sobre políticas, resulta interesante señalar que el estudio encuentra que los hogares dirigidos por mujeres progresan más que los dirigidos por hombres, aislando los efectos de otras variables como educación, consumo inicial, tamaño del grupo familiar, nivel de dependencia, etcétera.

Interés empresarial. Las familias que usan por lo menos una de las habitaciones de su vivienda con fines comerciales, tanto en zonas urbanas como rurales, logran alcanzar un crecimiento significativamente más alto de bienestar que el resto. El acceso al crédito y los ahorros financieros también favorecen la superación de la pobreza. Acceso a la propiedad. En el caso de los pobres urbanos, la formalización de la propiedad de la vivienda es muy importante. El reconocimiento de la propiedad permite el acceso al crédito, a través de la posibilidad de contratar garantías hipotecarias, y crea incentivos para la inversión en la propiedad. En ese sentido, los esfuerzos de titulación son una estrategia correcta.




Las disparidades de incidencias de pobreza extrema entre áreas rurales y urbanas y entre dominios geográficos o regiones naturales, son aún más importantes que en el caso de la pobreza total. Así, mientras que un habitante de cada diez de las áreas urbanas puede ser considerado pobre extremo, en el área rural dicha proporción es cinco veces superior, pues más del 50% de los habitantes rurales se encuentra en situación de pobreza extrema (9,9% y 51,3% respectivamente), A pesar de que la población rural solo representa el 35% del total nacional, alrededor del 74% de los pobres extremos del país reside en áreas rurales. La sierra y la selva tienen tasas de pobreza extrema de 45,6% y 39,7%, muy por encima de la registrada en la costa (5,8%).

En particular, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en la sierra rural, donde el 60,8% es pobre extremo. Esto significa que sobre el total de pobres en dicho dominio (83,4%), únicamente 22,2% era pobre no extremo. Más de la mitad (56,8%) de los pobres extremos del país reside en la sierra rural. en la cual se concentra solo el 22% de la población nacional.

Llama la atención que Moquegua sea el departamento menos pobre del Perú, según las estimaciones. ¿A qué se debe ello? Entre otros factores, la incidencia de la pobreza en dicho departamento (29,6%) es la que se ha estimado con el menor grado de precisión, debido principalmente a la heterogeneidad en las condiciones de vida generada por la presencia de grandes empresas mineras y pesqueras. En realidad, tenemos 95% de probabilidad que la tasa de pobreza de Moquegua se sitúe entre 18,4% y 40,8%. También es relevante que las donaciones públicas son más elevadas en Moquegua que en otros departamentos, y que este ha experimentado la mayor expansión urbana del Perú entre 1993 y 1999, entre otros factores.

Dada la heterogeneidad en los niveles de bienestar y en los tamaños de la muestra por departamentos, el grado de precisión de los estimadores no es el mismo de un departamento a otro. De este modo, a pesar de constatarse una diferencia en la incidencia de la pobreza entre dos departamentos, en muchos casos pueden no existir diferencias significativas entre ellos. En tales casos, dichos departamentos deben pertenecer al mismo grupo de pobreza. El indicador de pobreza monetaria mide la adecuación o no de los recursos corrientes (los gastos en la opción retenida en las estimaciones que presentamos) con respecto a un mínimo (línea de pobreza total o extrema). Sin embargo, nada nos dice directamente sobre las condiciones materiales de vida de los hogares.

Ningún elemento de su patrimonio es tomado en cuenta. Con el fin de remediar estas carencias, el INEI desde hace algunos años presenta un indicador de necesidades básicas insatisfechas. Este indicador global está compuesto de cinco indicadores distintos: vivienda físicamente inadecuada, vivienda hacinada, vivienda sin servicio higiénico, hogares con niños que no asisten a la escuela, hogares con alta dependencia económica. El examen de cada uno de los cinco indicadores de necesidades básicas que componen el indicado global de NBI, nos muestra que las tres características asociadas a la calidad de las viviendas y el acceso a los servicios públicos son las que más incidencia tienen dentro de la población.



Sin embargo, en los departamentos con mayores niveles de pobreza monetaria. También se observa porcentajes más elevados de hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. La pobreza en esos departamentos corre el riesgo de perpetuarse en la siguiente generación, si dicha situación no es revertida. En el año 2001, el 41,9% de personas pertenecía a hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha. En el área rural, el porcentaje de individuos con necesidades básicas insatisfechas alcanza el 68,7%, más del doble de la constatada en el medio urbano.

En el nivel de los departamentos, encontramos básicamente el mismo ordenamiento que en el caso de la pobreza monetaria objetiva. Huancavelica sigue siendo el departamento más pobre, mientras que Lima, Tacna y Moquegua se encuentran dentro de los menos pobres (al igual que Ica y Arequipa). La pobreza subjetiva Hasta este punto hemos definido la pobreza de manera objetiva, a partir de una norma absoluta que representa el costo de una canasta básica de consumo.

No obstante, individuos no pobres según criterios objetivos (ingreso o gasto observado) pueden sentirse pobres, del mismo modo en que los hogares que salen de la pobreza, medida a través de una línea de pobreza objetiva, pueden seguir considerándose a sí mismos como pobres. Aunque en ocasiones resulta incomprensible el rechazo de las políticas económicas a pesar de sus logros objetivos, este fenómeno puede tornarse inteligible cuando consideramos la dimensión subjetiva del bienestar.

La manera en que se ha aprehendido la pobreza subjetiva en la encuesta ENAHO 2001 del IV trimestre, es a través de una pregunta referida al .ingreso mínimo necesario para vivir., según la percepción del jefe del hogar. Los entrevistados, al responder esta pregunta, ciertamente podrían estar haciendo una evaluación de las necesidades fundamentales, lo cual se acercaría a la noción de la línea de pobreza absoluta. Sin embargo, el ingreso mínimo subjetivo también podría estar traduciendo reivindicaciones y aspiraciones en materia de niveles de vida, lo cual nos alejaría de la noción de mínimo vital. la incidencia de pobreza subjetiva, utilizándolos valores individuales del ingreso mínimo subjetivo (IMS), conjuntamente con la incidencia de la pobreza objetiva, definida a partir de las líneas de pobreza objetiva extrema y total.

En primer lugar, constatamos que los pobres subjetivos constituyen un porcentaje de 35%, inferior al 54,8% en el caso de la pobreza monetaria. Enseguida podemos constatar que alrededor de la mitad de los pobres extremos tiene un gasto superior al IMS, mientras que en el caso de los pobres no extremos, dos tercios no serían pobres de acuerdo con este criterio. Inversamente, sobre el total de pobres objetivos, alrededor de un cuarto tiene un gasto inferior al IMS que ellos declaran como necesario.

En cuanto al total de pobres subjetivos, un tercio en realidad no lo es, mientras que los dos tercios restantes se reparten, en partes casi iguales, entre los pobres extremos y los pobres no extremos. Cabe mencionar que, al igual que otros trabajos también señalan, se ha encontrado una relación positiva entre el ingreso mínimo subjetivo y los ingresos de los hogares. En efecto, el haber alcanzado a un cierto nivel de ingresos implica, para dichos hogares, acceder a nuevas normas y hábitos de consumo.




DIMENSION LIMEÑA

Las conclusiones anteriores coincide con las vertidas del estudio de “Los activos de los pobres en el Perú” efectuada anteriormente en 19986 y al análisis que se efectúa en un estudio de FONCODES, donde se expresa que las brechas rurales han disminuido gracias al trabajo de ejecución gubernamental en el nivel rural7, con el consiguiente incremento de la pobreza en las zonas urbanas. Lima no escapa a tal fenómeno, por el contrario, la alta concentración de población urbana hace más probable la concentración de la pobreza en territorio.

La proporción de pobres ha tenido un crecimiento espectacular. Por otra parte, el uso de indicadores promedio a nivel departamental Lima y a nivel provincial inclusive, esconde las grandes brechas entre distritos dentro del área de Lima metropolitana y de la provincia del Callao. Las comparaciones en el nivel nacional entre departamentos y provincias no reflejan las carencias y vulnerabilidad de la población urbana residente de Lima. Por ejemplo, si se considera los resultados de todos los mapas de pobreza trabajados en Perú, Lima provincia sale seleccionada como de mejor calidad de vida.

Como complemento a las definiciones de pobreza utilizados en los mapas de pobreza en
Perú, es interesante dar cuenta de los hallazgos de una investigación sobre la problemática de la posesión y acceso a los activos en los hogares pobres del Perú, especialmente si se quiere en un futuro cercano priorizar líneas de acción e inversiones en la ciudad de Lima. Existe evidencia en el Perú que en los últimos cuarenta años se ha reducido la dispersión en la distribución del ingreso, y que la tasa de pobreza se ha reducido, especialmente en los años setenta; además que el nivel educativo medio ha aumentado y la desigualdad al acceso a la educación es cada vez más baja, a diferencia de los servicios públicos cuyo aumento en el acceso no ha ido acompañado en una reducción de brechas.

Por otro lado, el acceso al crédito es muy diferenciado por quintiles y otros que pueden
fungir de colaterales como ahorro financiero y bienes durables son los peores distribuidos. El trabajo se basa en una estimación de ecuaciones de gasto
que mide el impacto por quintil de cambios en la tenencia y acceso a ciertos activos como sobre la rentabilidad de la educación y la tierra. Encuentran un efecto positivo de los activos públicos ( servicios de infraestructura) sobre los activos privados (educación y tenencia de la tierra). Esto confirma la importancia en la provisión de servicios e infraestructura, como mecanismo para potenciar los activos privados y “facilitar la reducción de la pobreza”. Asimismo, el tamaño reducido de una familia tiene un efecto positivo sobre la rentabilidad mencionada. Además se encuentra que la tenencia de activos, aunque son cruciales para explicar la permanencia en la pobreza o fuera de ésta no es suficiente para explicar la “transición” hacia dentro y fuera de la pobreza. Lo que completa la explicación de la movilidad son los shocks ligados cambio de corto plazo como por ejemplo el gasto social en el distrito y por cambios en el estatus laboral de los miembros del hogar.

Las variables que mejor explican si un hogar se mantiene en su estado original de pobreza son la educación, experiencia laboral, tamaño de la familia, ahorro financiero, acceso al teléfono y la tenencia de ganado. Para salir de la pobreza es importante un aumento de la experiencia migratoria, un aumento en el número de ocupados respecto al total de miembros en edad de trabajar, y una reducción en el tamaño de la familia. Para no caer en el status de la pobreza son importantes el nivel y el aumento en la educación, la experiencia laboral, una reducción del tamaño familiar, mejoras en el acceso a agua potable y aumento en el hato ganadero. Esta línea de investigación ayudará a delimitar las áreas prioritarias de intervención en el interés de realizar un Plan Estratégico Participativo de Lucha contra la Pobreza. Una aproximación diferente, al tratar de explicar la multidimensionalidad de la pobreza extrema, complementando pobreza con exclusión social, para lo cual se aplicó una encuesta a hogares en extrema pobreza.

Las voces de los pobres: ¿las escuchamos? El estudio del problema de la pobreza se puede enfocar desde diferentes ángulos y con diferentes paradigmas. En el afán de entender mejor el problema se aplicó una metodología participativa misma que ha tomado mucho espacio tanto en el mundo académico como en el mundo de las investigaciones aplicadas. Utilizando una serie de técnicas, desde grupos focales, entrevistas individuales, calendarios estacionales, etc., se aplico en Perú en varios puntos del territorio, cubriendo conglomerados en casi todos los dominios de Perú, excepto la Selva Baja. Para el caso de Lima se trabajo con comunidades en las laderas del Chillón y en Carabayllo. El trabajo se orientó a cubrir tres espacios: vida en el hogar, mundo laboral y la institucionalidad. Sólo para mencionar uno, citamos algunos los hallazgos de la sección de la vida en el hogar, que corroboran como una especie de triangulación los datos estadísticos con los que estamos familiarizados.

En la población de Lima estudiada que se encontró que el exceso de trabajo impide que compartan tiempo con sus hijos afectándolos emocionalmente, los largos viajes en combis los hace nerviosos y además no se hablan con la gente, las familias han tenido que recurrir al televisor para suplir las relaciones con los padres, unido al problema de que la madre tiene excesivo trabajo, se apoyan mucho en las madres (abuelas) para el cuidado de los hijos.

Las mujeres experimentan sobrecarga de trabajo en el hogar, siguen predominando roles tradicionales de género, discriminación contra la mujer en espacios recreacionales, los hombres no comparten las canchitas de fútbol. El manejo de la economía del hogar lo ve la mujer, lo que no significa mejora en los roles, sino que es la única que sabe como se maneja la pobreza en la casa. Se reportó violencia contra la mujer, la misma que se siente avergonzada de reportar los maltratos. También se reportó violencia física contra los niños; existe una lucha diaria por la salud y la nutrición.


En todos los sitios de estudio se reportó dietas cargadas de carbohidratos, azúcar y algunas veces aceite, pero poco ingestión de proteínas. Las enfermedades no son graves pero necesitan tratamiento como la tuberculosis. Se trabajan indicadores como “índice de desarrollo humano” y otro de potencialidades. Para el primero consideran variables como acceso a recursos medido por el PBI per cápita (ingreso) y otros que midan la calidad y duración de la vida operativizado con el logro educativo a través de la matrícula en secundaria y el alfabetismo de las personas de más de 15 años. Para la calidad y duración de la vida se considera la “esperanza de vida”. Detrás de esta última variable está la concepción de que representa una mejor atención de salud, educación apropiada, alimentación suficiente y salubridad disponible.




CAUSAS Y EFECTOS DE LA POBREZA EN EL PERÚ
Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentales son complejas. Al ser esencialmente de naturaleza política, económica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia de voluntad política y por la inadecuación de las medidas que toman los poderes públicos, especialmente en lo que toca a la explotación de los recursos locales.
• En el plano individual los seres están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.
• En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y del poder. Estas desigualdades a veces están institucionalizadas en forma de tierras, de capital, de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o de asesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higiene pública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales, en las que no es sorprendente que vivan el 77% de los pobres del mundo en desarrollo. Pero los pobres de las ciudades están todavía más desfavorecidos que los del campo.

Todas estas dificultades afectan más a las mujeres que a los hombres, lo que agrava aún más el problema de la situación respectiva de unas y otros. A pesar de la protección jurídica e institucional, esta desigualdad persiste y se extiende. El rostro de la pobreza en el mundo es cada día más femenino.
La desigualdad que se agrava en el reparto de los ingresos y de la riqueza en el seno de los países y entre ellos, contribuye a consolidar esta pobreza: la consecuencia es que se acrecienta la diferencia entre el 20% más rico y el 20 más pobre. En 1991 la participación en el producto mundial bruto real de los países industrializados --que constituyen el 22% de la población mundial-- era del 61%, lo que dejaba el 39% restante al 78% de la población que vive en países en desarrollo.
Gracias a sus inversiones en recursos humanos, algunos países han conseguido asociar crecimiento económico y reducción de las desigualdades. Dentro de los mismos países varían enormemente los niveles de desigualdad; en las naciones desarrolladas, la diferencia entre el 20% de las familias más ricas y el 20% más pobres va de 4,34 a 1 en Japón, hasta de 9,6 a 1 en el Reino Unido; entre las naciones más pobres, las disparidades son de una amplitud comparable en una gran parte de Asia, donde son de 6 a 1 de media y en el oeste de este continente, en el que la media es de 7 a 1. Pero en la mayor parte de África las diferencias son aún más fuertes (13 a 1 de media) y llegan al máximo en América Latina (17,5 a 1 de media).
Las ciudades y el campo están separadas por grandes desigualdades tanto en lo que se refiere a los servicios de salud como de educación y de planificación familiar. Las distancias varían en una media de 2,8 a 1 en América Latina hasta 4,2 a 1 en Asia y cerca de 8 a 1 en África.
La reducción de la distancia entre los ingresos distribuidos es el elemento central de toda política orientada a suprimir la pobreza. Es necesario llegar a una mayor igualdad de acceso a la riqueza y a los servicios. La situación actual en la que predomina un reparto fundamentalmente desigual, no es el resultado inevitable del proceso económico: es más bien la consecuencia de la historia de las decisiones que han privilegiado las políticas públicas y sólo puede ser modificada por decisiones nuevas.
Un reparto esencialmente injusto de la renta y del acceso a los servicios engendra un sentimiento de injusticia y de inquietud muy diferente de la envidia, pero contiene, sin embargo, gérmenes de insatisfacción. Un reparto equitativo de la renta y de los recursos es, pues, indispensable para obtener la cooperación y la solidaridad y garantizar la cohesión social.
Es interesante subrayar que la privación de los derechos económicos y sociales no suscita la misma indignación ni las mismas protestas que la violación de los derechos civiles y políticos. Si la comunidad internacional se muestra incapaz de lanzar una acción eficaz para erradicar la pobreza, la reiterada afirmación de sus preocupaciones a propósito de la explosión demográfica no es más que pura retórica.
Sin embargo la situación está evolucionando. Un sentimiento de indignación contra la injusticia ha dado origen a una reflexión ética e ideológica y ha llevado a grandes movimientos de reforma e incluso de cambios radicales. Los grupos de población afectados ejercen una presión cada vez más viva en el seno de las conferencias organizadas con creciente frecuencia por la ONU sobre los problemas que conciernen al desarrollo y el medio ambiente, a la población y el desarrollo, al desarrollo social, a los derechos humanos y al papel de las mujeres. Esta presión ha acelerado las interacciones entre los gobiernos y la sociedad civil (es decir, las organizaciones no gubernamentales que representan fuerzas activas e independientes de la sociedad llaman la atención sobre los problemas sociales). Estimamos que el papel de estas organizaciones será cada vez más necesario y decisivo para que "Los Derechos a la Calidad de Vida" lleguen a ser una realidad y para que se reconozca el sentido de responsabilidad social como un indicador del desarrollo social y político
Es ineluctable el cambio radical. En el curso de los últimos años, la elaboración de estrategias nacionales orientadas a reducir la pobreza ha tenido el apoyo tanto de los gobiernos como de las instancias internacionales
La Cumbre de Copenhague, en especial, ha dado a estas estrategias un peso y un impulso que en lo sucesivo deben ser continuados con ardor para traducirse en realidad.
La Comisión es perfectamente consciente del hecho de que la batalla contra la pobreza es una empresa exigente: es la batalla de nuestra época. El crecimiento de la población puede agravar la pobreza; asociada a las leyes sobre la herencia lleva consigo una fragmentación de la propiedad de la tierra y reduce las condiciones de vida por debajo del nivel de la subsistencia. Aunque habitualmente esté considerado como la causa de la pobreza, el crecimiento demográfico en realidad no es sino una de las razones de su supervivencia.
Existen recursos que permitirían suprimir la pobreza y la exclusión, en el plano nacional e internacional; pero es necesario que se utilicen para aliviar a las naciones pobres, cuyo número no deja de aumentar. La pobreza no es tolerable, pero no se la podrá suprimir sin poner en acción recursos suplementarios sustanciales. Éste es precisamente un problema que la Comisión aborda en el presente informe.
Todos los países pobres o subdesarrollados en mayor o menor medida tienen una deuda externa por los préstamos que bancos extranjeros, países desarrollados e instituciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario, entre otros le otorgaron para diversos proyectos o necesidades, que de llevarlas a cabo como mejorarían la calidad de vida de la población, etc.
Pero estos fondos no solo que no mejoraron la vida de la población ya que muchas veces las partidas son reasignadas, sino que se convierten en un ahogo económico para los países pobres debido a los altos intereses y otras condiciones muy exigentes y hasta en algunos casos abusivas por parte de quien presta el dinero. Los países deudores muchas veces deben soportar condiciones cercanas o parecidas a la usura. Esta situación empeora más la posibilidad de desarrollo económico y social de los países muy pobres y altamente endeudados que deben enfrentar una encrucijada por un lado la deuda monetaria externa y por otro lado la deuda social interna.
Estas naciones no pueden enfrentar estas dos cuestiones juntas porque no tienen los recursos económicos para hacerlo. Como resultado de las presiones internacionales terminan pagando a estos los intereses de la deuda, y otros fondos, antes de poder invertirlos en lograr el desarrollo social en el propio país. Quedan atrapados y rehenes de la situación, en un circulo difícil de cortar ya que para pagar una deuda deben asumir una nueva con otro país o banco y así nunca termina romperse la cadena.
Ante esta situación que se repite una y otra vez, varias ONGS han elaborado iniciativas y campañas para que cambien este tipo de mecanismos que son altamente perjudiciales para los países pobres, ya que aunque tengan crecimiento económico siguen sumidos en la pobreza por que la mayoría de sus fondos son destinados a pagar la deuda externa.
La relación entre pobreza y deuda externa es tan estrecha que Naciones Unidas calcula que con 130.000 millones de dólares al año es solo una tercera parte de lo que pagan en conjunto los países pobres endeudados, se lograría erradicar la pobreza y se podría brindar alimentación, salud, educación, agua potable, servicios varios a toda la población mundial. Es necesario revisar y establecer acuerdo financieros más éticos, transparentes y que beneficien a ambas partes, al que recibe el dinero y al que lo presta pero no bajo una relación de dominación total de uno sobre otro, como viene ocurriendo desde hace décadas.
Una cooperativa es una forma alternativa de realizar las tareas de producción, comercialización y prestación de servicios, entre otras funciones. Las cooperativas se forman por la necesidad de personas de cubrir ciertas necesidades que la economía normal no les brinda o no pueden acceder a ellos. Por lo que se junta un grupo de personas, se asocia y mediante una administración y gestión compartida realizan tareas como si fueran una empresa privada aunque con algunas particularidades.
Hay cooperativas que producen diferentes productos, otras prestan y generan servicios como luz, gas, saneamiento, hay cooperativas agrarias, educativas y muchas otras. Lo que diferencia a una cooperativa de una empresa privada es la forma de organizarse, los valores y principios en los que se basa su operatoria.
La organización de las cooperativas es distinta a otras empresas, ya que son socios, con iguales derechos y obligaciones para todos, se discuten y se toman decisiones por votación teniendo en cuenta el bien común, satisfacer las necesidades de los socios y de la comunidad en general. Los valores más importantes con los que trabaja el cooperativismo es la ayuda mutua, la colaboración, la democracia, la igualdad y equidad en todas las decisiones que se toman.
Las cooperativas son una versión mas humana de hacer negocios, prioriza a las personas por eso es una alternativa para las personas pobres o con pocas oportunidades en el mercado laboral y productivo para que sen incluidas en la sociedad, pudiendo abandonar la marginalidad y precariedad social.
Las cooperativas pueden ayudar a las personas a salir de la pobreza, a profundizar los lazos comunitarios y a mejorar la calidad de vida de las personas así como de generar trabajo digno. En todo el mundo hay cooperativas, es una forma efectiva para poder insertarse en el mercado nacional e internacional para pequeños productores locales y de esta manera obtener beneficios. Fomentar y educar a las personas pobres en el cooperativismo es una de las formas que tienen los estados para mejorar el desarrollo económico y social en los países menos desarrollados.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
La importancia del estudio está en que permite colocar articuladamente el tema de la generación de empleo, asociado con la naturaleza del crecimiento económico, con la reducción de la pobreza. En este sentido ayudaría a precisar los refuerzos desde la inversión social con el objetivo de generar sinergia entre la política social con la política económica.
En esa dirección, ayudaría a precisar la orientación de una política económica que tenga entre sus objetivos explícitos la disminución de la pobreza.

De otro lado, en la perspectiva de una orientación descentraliza y de desarrollo de capacidades y mercados regionales, el presente estudio proporciona elementos de juicio para avanzar en un esquema que refuerce estas últimas orientaciones. De este modo los resultados de la presente investigación pueden ser muy útiles para los formadores de la política económica y de la política social asi como para la comunidad académica.
Los productos específicos que se obtendrían son los siguientes: Coeficientes de elasticidades producto/empleo sectoriales. Coeficientes de elasticidades producto/pobreza sectoriales. Distribución de la pobreza por sector económico atendiendo al ingreso per cápita.
La pobreza es uno de los problemas sociales relacionados al escaso desarrollo de un país, región o ciudad. Aunque hay muchos ejemplos de países o regiones que crecen económicamente pero el desarrollo humano y las condiciones de vida de las personas sigue siendo precario. Esta situación se produce por la forma en que se enfoca como desarrollar una sociedad.
Hay diversas teorías, estrategias y políticas que se recomiendan a los países pobres para que puedan salir de la pobreza, pero la mayoría de ellos son inadecuadas por lo que no producen los efectos esperados.
Para lograr un verdadero e integral desarrollo se debería tener en cuenta el modelo de desarrollo sustentable, que surgió hace solo algunas décadas pero tiene grandes posibilidades de convertirse en la mejor estrategia para lograr un verdadero desarrollo económico y social.
Los pilares en los que se basa en el desarrollo sustentable es diseñar e implementar un modelo a nivel local, no imitar o trasladar automáticamente políticas de otros lugares, tiene como principal objetivo lograr un desarrollo económico y social de toda la población pero en equilibrio con el medio ambiente.
Por lo que se buscan estrategias y acciones que siempre respeten esta concepción. Por que es posible desarrollar actividades productivas y comerciales que no provoquen daño ambiental y que mejore la calidad de vida de la población local. Este modelo no utiliza políticas asistencialistas, solo en un estado de emergencia. En realidad da herramientas para que las personas puedan mejorar sus habilidades y desarrollarse laboralmente teniendo presente a las generaciones futuras.

Pocas ciudades han implementado el modelo de desarrollo sustentable el caso más conocido es el de Curitiba (Brasil) pero también en Europa hay algunos ejemplos con resultados espectaculares, pero aún los países siguen aferrados a antiguos pensamientos y filosofías económicas que ya se ha comprobado que no combaten el hambre ni la pobreza sino todo lo contrario muchas veces la acentúan. Diseñar a nivel local políticas de desarrollo humano integrales es la mejor forma de erradicar la pobreza y la desigualdad social, cortar el círculo vicioso en la que muchas veces las personas se encuentran atrapadas. El desarrollo sustentable no solo tiene como objetivo lograr cubrir todas las necesidades que una persona necesita para sobrevivir sino que tenga una buena calidad de vida y que además se cuide el medio ambiente y los recursos naturales para las próximas generaciones.

El hambre, las malas condiciones sanitarias y habitacionales, escaso o mínimo acceso a la salud, expansión de pandemias, consumo de agua contaminada, exposiciones prolongadas a condiciones ambientales altamente tóxicas, hacen que la mortalidad sea muy alta y tan baja la esperanza de vida. Existe una relación directa entre mala calidad de vida y muertes prematuras que podrían ser evitadas si se atacan las causas. Es fundamental reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida en los países que tienen graves problemas sociales, ya que de esta forma se evitara la muerte de millones de personas en el mundo en especial de niños.

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO COMO MEDIO PARA MEJORAR LA POBREZA

El desarrollado con éxito políticas de carácter universal alcanzando índices de desarrollo humano relativamente altos, que coloquen a la vanguardia frente a países de condiciones similares. Sin embargo, para atender de forma efectiva la pobreza a partir de la situación actual se hace necesario complementar las políticas universales con políticas y programas selectivos hacia la población objetivo. Los recursos aplicados a programas como Bono de la Vivienda, Comedores populares, Servicios de Salud son financiados por el gobierno de turno pero son percibidos en porción importante por peruanos con niveles de ingreso medio. Esto le resta efectividad e impacto a los programas.
Persiste duplicidad de funciones de las instituciones de acción social y una proliferación de programas sin articulación que genera duplicidad de gastos, encarecimiento de acciones y dispersión de recursos dirigidos hacia la misma población. La ausencia de coordinación en la ejecución de programas impide enfrentar la pobreza de manera integral y en sus causas. Se atienden necesidades de forma separada y no se facilitan las condiciones de promoción humana tendientes a generar una situación de bienestar sostenible para la familia o individuo sujeto de la acción social. Los pobres perciben soluciones parciales y separadas de un conjunto institucional sin coordinación.
La desarticulación entre la oferta de soluciones y la población objetivo: Son los pobres precisamente las personas menos organizadas y con menor capacidad de gestión ante organizaciones oferentes de servicios, en algunos casos son otros sectores sociales quienes se ven beneficiados al percibir la ayuda del gobierno mediante programas dirigidos en forma no exclusiva a mejorar las condiciones de vida. Corresponde entonces al gobierno asumir de manera especial la representación de los sectores más desposeídos e incluir en la agenda de gobierno acciones directamente vinculadas con la atención de estos grupos de población y asegurar que esos recursos sean utilizados en atención a la población objetivo.
La ausencia de sistemas efectivos de evaluación de impacto y eficiencia de los programas, a esta función se le ha restado importancia ya que ha perdido competencia en materia de evaluación y planificación. El alto componente de gasto administrativo reduce el porcentaje de recursos que llegan efectivamente a la población. La inercia institucional no permite variar programas que se desarrollan en un determinado momento aunque estos ya no sean pertinentes.